Max Bill

En 1932 trabajó como escultor y se adhirió a algunas organizaciones artísticas como la Abstraction-Creation, el grupo de artistas Allianz de Suiza.
En 1944 Bill incursionó en el diseño industrial, con el diseño de un reloj de aluminio para Junghans, firma con la que colaboró durante varios años diseñando relojes de pared, de cocina y de pulsera con estilo racionalista y estética industrial. Organizó la exposición "Die gute industrieform", que pretendía fomentar la alta calidad de los objetos de diseño industrial. También diseñó un taburete minimalista, el Ulmer Hocker(1954), uno de sus diseños más conocidos.
En 1951 fundó la Hochschule für Gestaltung en Ulm, Alemania, una escuela que continuaba la tradición de la Bauhaus. En esta institución fue rector y director de los departamentos de arquitectura y diseño de producción entre 1951 y 1956. En esta escuela Bill defendió el funcionalismo de la Bauhaus, ya que creía que las formas basadas en las leyes matemáticas poseían una pureza estética, y por lo tanto, universalidad.
En 1957, y tras abandonar la HfG de Ulm, fundó su propio estudio en Zúrich y se dedicó a la escultura, la pintura y la arquitectura.
Desde 1967 a 1971 se convirtió en miembro del Consejo Nacional de Suiza, y luego se convirtió en profesor en la Staatliche Hochschule für Bildende Künste de Hamburgo.
En 1976 se convirtió en miembro de la Academia de las artes de Berlin.
Max Bill Falleció en 1994 en Berlín.
Fuente: Wikipedia
Max Bill fue un arquitecto, pintor, escultor, diseñador gráfico, tipográfico e industrial, publicista y educador suizo.
Nació en Winterthur (Suiza). De 1924 a 1927 estudió en la Kunstgewerbeschule de Zúrich, donde fue influido por el dadaísmo el cubismo. De 1927 a 1929 estudió artes en la Bauhaus de Dessau, donde se aproximó al funcionalismo del diseño. Cuando terminó sus estudios regresó a Zurich para dedicarse a la pintura, la arquitectura y el diseño gráfico.
En 1930 creo su propio estudio de arquitectura y ya como miembro de la Deustcher Werkbund realiza la finca de Nuebühl de estilo moderno, cerca de Zurich.
En 1931 adoptó la teoría del «arte concreto» de Theo van Doesburg, según la cual era posible alcanzar la universalidad con la claridad.